Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

marzo 28, 2011

El movimiento de la Resistencia Civil en Jonuta y en Tabasco está más firme que nunca, vamos por una tarifa justa, sentencia, Rafael Sánchez, ex diputado federa




RAMON SANCHEZ.

Jonuta,Tab.-    Usuarios de la demarcación sentenciaron que no darán marcha atrás que el movimiento de la resistencia civil  está más fuerte que nunca que lo sepa la CFE y que la consigna es lograr una tarifa justa para los jonutecos y por ende para los tabasqueños en su conjunto.

La  declaración pública fue hecha  por el presidente del Consejo Político del PRD en el estado,  Rafael Elías Sánchez Cabrales, indicando con los usuarios de citado movimiento  tomaron acuerdos para llevar a cabo las estrategias que implementaran  en contra de la CFE por los cobros estratosféricos que sigue cobrando  en este municipio como en el resto del entidad estado, demandando  una tarifa justa.

El ex diputado federal manifestó  que los amparos expedidos  y firmados por los senadores y diputados federales y locales de extracción perredista si tienen valides constitucional ya que es un documento de carácter político y que la propia constitución general los ampara ya que les da derecho a no estar de acuerdo y manifestarse.
“Y no como dicen,-agrego- algunos trabajadores de la paraestatal de la CFE, que para ellos no valen pues para los usuarios de electricidad en el estado agremiados a la resistencia civil si valen ya que las firmas de los representantes populares de México ante el congreso de la nación y del estado es lo que les da validez ya que ellos son los responsables de cualquier situación jurídica”.

“Que la (CFE) quiera interponer contra los deudores y que no tengan miedo ya que la empresa federal no los puede ni embargar ni hacer nada ya que ellos como ciudadanos no son responsables del movimiento  si no los que firman el amparo”, sentenció.

Por lo que para finalizar  sentencio que lo sepa la CFE el movimiento de la resistencia civil en Tabasco está más fuerte que nunca, y no darán un paso atrás mientras no den una tarifa preferencial.

Sin energía eléctrica 200 familias reubicadas en Reynosa

ero asegura el ITAVU que la CFE ya confirmó que esta misma semana realizará las obras de electrificación en la colonia Nuevo México.
Por Antonio Méndez Carrizales.
Agencia ANTAM.
Reynosa, Tamaulipas.- Ya cumplieron más de 30 días sin energía eléctrica los habitantes de la recién creada colonia Nuevo México, y ante la presión de las familias, aseguran autoridades estatales que la CFE esta misma semana realizará la electrificación en dicho sector.
La encargada del Instituto Tamaulipeco para la Vivienda y Urbanización (ITAVU), Rosalba Mendoza García, reconoció que ya fueron muchos días que han sobrevivido las familias sin energía eléctrica, y afirma que la Comisión Federal de Electricidad, en el transcurso de esta semana se dará a la tarea de electrificar la colonia habitada por 200 familias que fueron reubicadas de asentamientos irregulares.
Señaló que las autoridades estatales y municipales han estado muy al pendiente sobre las condiciones de vida de las familias que habitan la colonia Nuevo México, “también levantamos censos para saber exactamente los que realmente están viviendo en sus domicilios, para saber en que condiciones están, y verificar si tienen algún problema con las casas que recién habitan.
Rosalba Mendoza aseveró que el único problema que hoy les preocupa es la falta de electricidad en sus domicilios, y la temporada de calor ya esta en puerta.
Aseguró que el problema de la falta de energía eléctrica era por formalizar el acto de la entrega de la obra terminada, “y eso ya se complementó con toda la papelería, todo el expediente, tenemos la palabra de la CFE de que en estos días iniciarían con los trabajos de la instalación eléctrica en los domicilios de esta colonia”, anotó.
“La CFE nos hizo la observación de que la instalación de la electricidad domiciliaria en esta colonia Nuevo México solo era cuestión administrativa, que solo era complementar un expediente para la entrega de la obra, tanto de las 200 casas, como de otra fracción que tenia el ITAVU ya de terrenos”, concluyó la encargada del ITAVU en Reynosa

La iniciativa también favorece aspiraciones de Javier Lozano, advierte la catedrática



Propuesta de reforma laboral del PRI, jugada política de tres bandas: Bensusán
Cumple demandas añejas de empresarios, debilita a PAN y PRD y adquiere protagonismo, dice
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Lunes 28 de marzo de 2011, p. 15
Con su propuesta de reforma laboral, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) está haciendo una jugada políticade tres bandas, ya que cumple demandas añejas del gran empresariado del país –como flexibilizar el despido y la contratación–, para congraciarse con este sector y tener su apoyo en los procesos electorales; toma el papel protagónico en reformas con las que el PAN no ha podido, y debilita la posibilidad de cercanía de Acción Nacional y el PRD, alrededor de las futuras alianzas.
La catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) y doctora en ciencia política y socióloga del Trabajo Graciela Bensusán planteó lo anterior en entrevista y explicó que de aprobarse esta reforma, el PRI le estaría subiendo el costo político a la izquierda, de acercarse al PAN en cualquier proceso electoral  por lo que calificó la iniciativa como una estrategia del tricolor, en la que no se ha tomado en cuenta para nada a los trabajadores.
La experta en estudios del trabajo, con varios libros publicados sobre el tema, recalcó que la reforma laboral presentada por el PRI no sólo es unfusil de la presentada por el PAN, puescopió todo el articulado que proponían los panistas para coartar la libertad sindical, sobre todo en los puntos que se refieren al establecimiento de candadospara crear nuevos sindicatos y para los recuentos por titularidad de contratos; sino que incluso retomó planteamientos que desde 1989 propuso la Confederación Patronal de la República Mexicana en su proyecto; así como de la llamada reforma Abascal.
Retoma el PRI todos estos planteamientos proempresariales, porque considera que puede sacar una tajada política importante, y a su vez, el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, ve también que la oportunidad es excelente, con su visión absolutamente cortoplacista, de que esta reforma le puede servir para posicionarse mejor que otros aspirantes del PAN en la carrera por la candidatura presidencial. Cree que la reforma laboral, aunque no la saque él si no el PRI, le puede dar puntos en este concurso, como también se los dio ante el sector empresarial el golpe que le dio al SME y que le encantó a este sector, planteó Bensusán.
Es decir, están de por medio  los intereses políticos de Javier Lozano, porque éste dice si se aprueba, gana el PRI, pero gano yo también, y ya no le importa que su iniciativa quede a un lado, pues su expectativa es que esto le conviene en sus intereses particulares.
Hay evidencias contundentes de que en países que introdujeron la flexibilización laboral esto no generó empleo ni competitividad, sólo precarizaron más el trabajo, pero eso al PRI no le importa, pues el mensaje que quiere mandar a los empresarios es que puede resolverle las tres cosas más importantes que les interesa y que son: poner tope legal a los salarios mínimos, imponer la subcontratación sin restricciones y facilitar el despido, todo lo cual precariza el empleo, advirtió la experta.
Al preguntarle cómo quedaría la situación laboral de los mexicanos de aprobarse esta reforma, la catedrática expuso: “mal, porque ya están mal. México es un país donde llevamos 30 años de deterioro permanente de los salarios, donde el salario mínimo es de 134 dólares mensuales, cuando en Argentina es de 475 dólares, 375 en Chile y 300 en Brasil y Uruguay… México tiene los salarios más bajos de América Latina, y están por debajo de la línea de la pobreza, pues 66 por ciento de la población ocupada gana menos de tres salarios mínimos”.
Por último, se le preguntó si el PRI no le está haciendo el juego sucio al PAN con esta reforma, a lo que señaló que en el fondo los dos partidos están de acuerdo en lo fundamental y tienen intereses comunes, sólo se disputan el poder, la Presidencia de la Republica.



Piden vecinos de Aragón-La Villa que CFE atienda demanda y seriedad ante problemas

Señor director:
Acudo a este su prestigiado medio de información para denunciar la negligencia de la Comisión Federal de Electricidad, que por más reportes que realizamos los vecinos de la colonia Aragón-La Villa, por la falta de alumbrado público en la calle de Cuauhtémoc, entre 5 de Febrero y Ferrocarril Hidalgo, no nos hacen caso alguno.

Primero, resulta un auténtico triunfo lograr comunicarse al número para quejas dispuesto por el organismo. Una vez que “entró” la llamada, soportar las desesperantes grabaciones que en teoría “guían” al quejoso y que en realidad no sirven para nada; y por último, cuando por fin termina la comunicación virtual y puede uno hablar con algún empleado, éste sólo toma el reporte para que al final nadie haga caso.

Desde hace varias semanas las calles antes citadas tienen fundido gran parte del alumbrado. La obscuridad representa un riesgo para todos los habitantes de la zona porque, estando tan cerca de la Basílica de Guadalupe, gente de otras partes deambula constantemente.

Sí, en efecto, en su gran mayoría es gente de bien, pero ha habido casos en los que algunos desconocidos asaltan y roban a los habitantes del área, amparados en la obscuridad de las calles.

Pero no sólo eso, sino que las banquetas de nuestras calles están en mal estado físico, presentan rupturas y levantamientos que ocasionan peligrosos tropezones, sobre todo en niños y adultos mayores que no alcanzan a ver por dónde caminan ante la falta de luz.

Pido a usted, de la manera más atenta, se sirva publicar esta carta con la intención de que las autoridades de la CFE resuelvan este problema que se prolonga ya por varias semanas.

Es necesario recordar que tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro, hace ya más de un año, las condiciones y calidad de servicio eléctrico decayeron de manera severa, mientras que por otro lado las cuotas domiciliarias se dispararon en forma por demás grosera.

Tengo la certeza de que los insensibles funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad no tienen la más mínima preocupación por lo que ocurre en las calles de la ciudad de México con el alumbrado público, con las consecuencias que su ausencia puede causar, pero es necesario que sus jefes, o quien sea, los pongan a trabajar porque los ciudadanos cumplidos, los que pagamos nuestros impuestos, tenemos derecho a un servicio de calidad.

Confiamos en que los buenos servidores públicos que laboran ahí, y que no son pocos, tomen en sus manos este asunto que seguramente, con su experiencia y capacidad, podrán resolver en apenas unos minutos.
Atentamente.

Licenciada

Verónica Mateos,

Vecina


Diputados consideran “inviable” creación de organismo sustituto de LyFC



Diputados consideran “inviable” creación de organismo sustituto de LyFC


28 marzo, 2011 | 10:18
Rechazan la iniciativa presentada por el diputado perredista José Narro

Julián Trejo
México, DF.- La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados ya cuenta con el predictamen por el cual rechaza la iniciativa presentada por el diputado José Narro que propuso la creación de un organismo sustituto de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
El documento, que podría ser presentado para su aprobación en la sesión del 6 de abril de la Comisión de Energía, considera “inviable” la propuesta del perredista, pues resulta una medida “discriminatoria”.
“No considera que a consecuencia de la extinción de Luz y Fueraza del Centro se dieron por terminadas las relaciones laborales con los trabajadores del mismo y, en consecuencia, se dispuso el respeto a la Ley Federal del Trabajo y el Contrato Colectivo de Trabajo para efecto de las indemnizaciones y jubilaciones correspondientes, acorde a los articulo 4 y 5 del decreto de extinción ya referido”.
“Por lo tanto no existe un universo de extrabajadores que ‘no hubiesen dado por concluida su relación de trabajo’, sino que en todo caso, existe un universo de ex trabajadores que sólo no han cobrado su respectiva indemnización correspondiente de conformidad con la normatividad expedida para tal efecto”, indica el documento,
El diputado José Narro propuso la creación de un organismo sustituto de LyFC el cual denominó Comisión de Electricidad del Centro, el cual establecería las relaciones laborales con los trabajadores a través del contrato colectivo de trabajo suscrito por el extinto organismo LyFC con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
“Así mismo, considerar como sujetos de contratación por este nuevo organismo a los trabajadores que no hubieren concluido su relación de trabajo con la extinta LyFC, conservando su antigüedad y derechos”.
El ex petista y ahora diputado del PRD, fundamentó su propuesta al señalar que “la emisión del Decreto por el que se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, publicado el 11 de octubre de 2009 en el DOF “resulta ser una acción parcial e inacabada, ya que a su consideración dicho acto no ha derivado en la creación del organismo que lo sustituya y, menos aún, que la CFE se constituya en causahabiente universal del organismo extinto”
En la exposición de motivos del proyecto de dictamen señala que “no se actualiza la hipótesis de una inexistencia legal y, menos aún práctica, de un organismo descentralizado que preste el servicio público del suministro de energía eléctrica en la región en la que prestaba dicho servicio el citado extinto organismo descentralizado”.
Además refiere que el artículo 27 de la Constitución refiere que en materia de energía no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechara “a través de la Comisión Federal de Electricidad” los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.
En tanto que el artículo 7º  de la Ley del Servicio Público de Energía vigente se prevé que “la prestación del servicio público de energía eléctrica que corresponde a la nación, estará a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, la cual asumirá la responsabilidad de realizar todas las actividades a que se refiere el artículo 4º”
En cuanto al procedimiento de liquidación que se lleva a cabo por parte del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAEB), la Comisión de Energía rechaza la afirmación del diputado narro en el sentido de que exista “una fórmula confusa y compleja”.
“La actuación del SAEB se encuentra fundamentada tanto en el propio decreto de extinción como en la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público”.
Fuente: http://www.elvistobueno.com.mx/2011/03/diputados-consideran-inviable-creacion-de-organismo-sustituto-de-lyfc/

Exigen se atiendan las mesas del diálogo con CFE en Chiapas



Organización Editorial Mexicana
21 de marzo de 2011


César Solís / Diario del Sur 

Suchiate, Chiapas.- Los problemas que enfrentan campesinos por los altos cobros de energía eléctrica podrían agravarse de no atenderse las mesas de negociaciones que se mantienen con la paraestatal, el gobierno del estado y los organismos de resistencia civil contra la CFE (Comisión Federal de Electricidad), señaló en rueda de prensa el coordinador del organismo "Dos Valles Valientes", en la región Costa, Juan José González Pérez.

El líder social, señaló que esta agrupación en la región costa desde Huixtla hasta Suchiate y Unión Juárez, cuenta con más de tres mil miembros que sumados a las otras organizaciones como "9 de agosto", "7 de abril" y otras son más de diez mil, que en general han privilegiado el diálogo aunque las respuestas que han tenido de la CFE no han sido las que esperaban.

En estos momentos de crisis y alza de precios de los productos básicos, el problema se pudiera agravar porque se han dado algunos casos de hostigamiento en contra de miembros de esta organización en Tuxtla Chico, Cacahoatán y Unión Juárez, aunque reconoció que en Suchiate esto no ha ocurrido, indicó.

González Pérez dijo que es difícil pagar cuando llegan recibos de 3, 5 y 7 mil pesos mensuales a hogares en los que el ingreso familiar no supera los dos mil pesos mensuales, entonces o se abona algo a la CFE y se deja de comer, pero el problema es aún más complejo, porque ante esas irregularidades se piden revisiones y al final el resultado es el mismo, pues aducen que en esos hogares efectivamente si se gasta lo que señalan los recibos.

"Estamos a la espera de que haya respuestas porque de lo contrario los afectados se verán obligados a arrancar los medidores de los domicilios y llevarlos a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, pues además de esto hay muchas irregularidades, llegan recibos con altos consumos en casas donde no hay medidores y a los nuevos usuarios a pesar que pagan sus contratos los hacen 2esperar hasta tres meses para conectar el servicio. No hay justicia pues mientras Chiapas produce energía eléctrica que se vende a Guatemala, a los chiapanecos se les cobra más caro el servicio que a los vecinos centroamericanos", señala.

El líder social reconoció que "el Gobierno de Sabines Guerrero ha implementado acciones de ayuda a los campesinos y ha pagado la deuda de 40 municipios de la zona alta, eso ayuda pero es necesario que la CFE de cumplimiento a la demanda de una tarifa justa, porque de lo contrario el campesino volverá a endeudarse, nuestra resistencia no es para no pagar el consumo, sino que este sea a un precio justo", culminó diciendo.


Alcaldes de 20 entidades adeudan a CFE 580 mdp





De acuerdo con información de la CFE, hasta diciembre del año pasado al menos 20 entidades de todo el país no habían pagado las facturas por los servicios eléctrico para la extracción de agua potable y por alumbrado público

Alcaldes de todo el país adeudan a la Comisión Federal de Electricidad 580 millones de pesos.

De acuerdo con información de la CFE, hasta diciembre del año pasado al menos 20 entidades de todo el país no habían pagado las facturas por los servicios eléctrico para la extracción de agua potable y por alumbrado público.

Las entidades que más adeudos tienen son el Estado de México, Tabasco e Hidalgo. Incluso la comisión hizo una división para el caso del Estado de México, pues en “tiempos de Luz y Fuerza del Centro” se adeudaban 268 millones de pesos. Ahora que la CFE administra el servicio en todo el país, la deuda actual es de 185 millones de pesos; tan solo en Nezahualcóyotl tiene un saldo de 93 millones 207 mil pesos.

En el caso de Tabasco, donde desde hace 15 años se inició un movimiento de “resistencia civil” para no pagar la luz por las “altas tarifas”, los municipios adeudan 114 millones de pesos. El ayuntamiento del Centro adeuda a 50 millones de pesos. Las deudas de los estados de Hidalgo y Veracruz ascienden a 50 y 33 millones de pesos.

Aunque las alcaldías tienen un presupuesto destinado para el pago de luz, en ocasiones utilizan el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales (Fortamun) para el pago de los mismos adeudos. Algunos munícipes, entrevistados por EL UNIVERSAL reconocen los adeudos, otros aseguran que ya fueron pagados en enero de este año, y algunos más argumentan que han incumplido por las deficiencias para recaudar los recursos o por las altas tarifas de la CFE.



En diversas solicitudes de información que se encuentran en el sistema de Infomex, la paraestatal dio a conocer los municipios que tienen deudas, incluso algunas catalogadas como “históricas”. Cuando se deja de pagar, la CFE ordena cortes eléctricos no sólo en las alcaldías, sino en el alumbrado público.



La alcaldía de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua, adeuda de alumbrado público más de 2 millones de pesos, situación que afectó a la comunidad porque en 2010, la CFE hizo 20 cortes del servicio y dejó sin luz al palacio municipal.


Actitud agresiva

En Oaxaca, 361 municipios tienen deudas con CFE que ascienden a 29 millones 695 mil pesos.La alcaldía de Oaxaca de Juárez debe 12 millones 236 mil pesos; Salina Cruz, un millón 133 mil pesos, y Pinotepa Nacional, 795 mil pesos.
Los municipios de Baja California Sur deben en total 33 millones 62 mil pesos. Mulege, 16 millones de pesos, Comondú, 12 millones 676 mil pesos y Los Cabos, 114 mil pesos.



En Guerrero, a pesar de los convenios “históricos” firmados con los municipios, el adeudo de las 81 alcaldías es de 35 millones 836 mil pesos.



Jorge Márquez Alvarado, presidente municipal de Tulancingo, reconoce que había adeudos, pero ya se pagaron. Dijo que la CFE tenía una actitud agresiva contra los alcaldes y por ello fue necesario instalar una mesa de diálogo.

Según el reporte de la CFE, el ayuntamiento de Tulancingo tiene un adeudo de 7 millones 410 mil pesos.

“Como presidente de la Asociación de Municipios del estado de Hidalgo, nos hemos reunido con todos los directivos de la CFE y hemos establecido un diálogo con ellos. Hasta este momento todos los problemas han sido atendidos. Hasta hace unos meses estábamos confrontados, porque ellos se mostraron en una actitud difícil, nos cortaban la luz que utilizábamos para extraer el agua de los pozos así como el alumbrado público. Nuestra reunión fue en diciembre y nos reuniremos ahora a mediados de febrero nuevamente”, dijo.

Sin embargo, reconoce que hay algunos municipios que dejan de pagar por “irresponsables” o porque no hay reaudación pues la gente no pagan el predial ni el agua. La facturación de su municipio al mes es de 2 millones de pesos y reconoce que tienen que hacer “malabares” para pagar a CFE, ya que en ocasiones no les alcanza con los recursos que reciben del Fortamun. Además de Tulancingo, los municipios de Tepeapulco deben 7 millones 396 mil pesos; Pachuca, con un millón 447 mil y Actopan, 2 millones 462 mil pesos.



Les cortan la luz

Blanca Águila Lima, alcaldesa de Zacatelco, Tlaxcala, enfrentó con apagones los adeudos que le heredó su antecesor, Felipe Sánchez Lima. El mismo día que tomó posesión de su cargo no hubo luz en el ayuntamiento ni en el zócalo.



En el estado de Tlaxcala, todos los municipios le adeudan a la paraestatal, incluyendo la capital del estado, que debía a CFE, hasta diciembre pasado, 171 mil 154 pesos, situación que lo ha hecho acreedor a 36 cortes de luz, mientras que el municipio de Huamantla, que debe 59 mil pesos, ha padecido 59 suspensiones de servicio.



En Puebla, el municipio de Atlixco tiene un adeudo de un millón 34 mil pesos, le sigue Juan Galindo con un millón 26 mil pesos y San Martín Texmelucan con un pendiente de 726 mil pesos.



En Querétaro la mayoría de municipios están al corriente en sus pagos, sólo Pinal de Amoles debe 2 mil 872 pesos y Landa de Matamoros, 810 pesos.



En el caso de Guanajuato, también hay adeudos, pero la CFE no reporta recorte. De los 46 municipios, León es el mayor dudor con 959 mil pesos.



Según la CFE, los registros fueron proporcionados “de conformidad a la información existente en los sistemas informáticos del área” y los municipios que no se incluyeron en las cédulas —cuya copia tiene EL UNIVERSAL— es porque no había adeudos.

En Chiapas, la CFE ha tenido que utilizar la fuerza pública y la denuncia debido a que se han presentado agresiones y reconexiones ilegales. Por ejemplo, en el caso de Villa Comaltitlán, donde hay 281 adeudos por un monto de 3 millones 444 mil pesos, el caso se turnó al área jurídica de la comisión “por agresiones y falta de pago”.

En Tuzantán, también en Chiapas, la CFE notifica: “El servicio se ha cortado pero se reconectan, se ha notificado mes con mes”. El adeudo es de un millón 69 mil pesos. Chiapas debe en su conjunto 39 millones 645 mil pesos.

En San Luis Potosí adeudan 8 millones 729 mil 442 pesos.

En enero de este año, el alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, Enrique Alfaro, señaló irregularidades en la utilización de los recursos públicos de su antecesor. Y aunque el adeudo de luz fue una de las primeras cosas que asegura, ya saldó con la CFE, reconoce que es muy caro el servicio que brinda.

“El problema es que en el caso de adeudos, la CFE de manera inmediata hace cortes de luz y eso afecta al bombeo de diversos pozos de agua”.

Eruviel Ávila, alcalde de Ecatepec, y presidente de la Federación Nacional de Municipios de México, dio a conocer que ningún alcalde priísta tiene problemas con la CFE por la falta de pago.

Ricardo Baptista, director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes de México, reconoció que la mayoría de los presidentes municipales tienen deudas con porque no les alcanza el dinero.




Fuente: De acuerdo con información de la CFE, hasta diciembre del año pasado al menos 20 entidades de todo el país no habían pagado las facturas por los servicios eléctrico para la extracción de agua potable y por alumbrado público

Alcaldes de todo el país adeudan a la Comisión Federal de Electricidad 580 millones de pesos.

De acuerdo con información de la CFE, hasta diciembre del año pasado al menos 20 entidades de todo el país no habían pagado las facturas por los servicios eléctrico para la extracción de agua potable y por alumbrado público.

Las entidades que más adeudos tienen son el Estado de México, Tabasco e Hidalgo. Incluso la comisión hizo una división para el caso del Estado de México, pues en “tiempos de Luz y Fuerza del Centro” se adeudaban 268 millones de pesos. Ahora que la CFE administra el servicio en todo el país, la deuda actual es de 185 millones de pesos; tan solo en Nezahualcóyotl tiene un saldo de 93 millones 207 mil pesos.

En el caso de Tabasco, donde desde hace 15 años se inició un movimiento de “resistencia civil” para no pagar la luz por las “altas tarifas”, los municipios adeudan 114 millones de pesos. El ayuntamiento del Centro adeuda a 50 millones de pesos. Las deudas de los estados de Hidalgo y Veracruz ascienden a 50 y 33 millones de pesos.

Aunque las alcaldías tienen un presupuesto destinado para el pago de luz, en ocasiones utilizan el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales (Fortamun) para el pago de los mismos adeudos. Algunos munícipes, entrevistados por EL UNIVERSAL reconocen los adeudos, otros aseguran que ya fueron pagados en enero de este año, y algunos más argumentan que han incumplido por las deficiencias para recaudar los recursos o por las altas tarifas de la CFE.



En diversas solicitudes de información que se encuentran en el sistema de Infomex, la paraestatal dio a conocer los municipios que tienen deudas, incluso algunas catalogadas como “históricas”. Cuando se deja de pagar, la CFE ordena cortes eléctricos no sólo en las alcaldías, sino en el alumbrado público.



La alcaldía de Praxedis G. Guerrero, Chihuahua, adeuda de alumbrado público más de 2 millones de pesos, situación que afectó a la comunidad porque en 2010, la CFE hizo 20 cortes del servicio y dejó sin luz al palacio municipal.


En Oaxaca, 361 municipios tienen deudas con CFE que ascienden a 29 millones 695 mil pesos.La alcaldía de Oaxaca de Juárez debe 12 millones 236 mil pesos; Salina Cruz, un millón 133 mil pesos, y Pinotepa Nacional, 795 mil pesos.
Los municipios de Baja California Sur deben en total 33 millones 62 mil pesos. Mulege, 16 millones de pesos, Comondú, 12 millones 676 mil pesos y Los Cabos, 114 mil pesos.



En Guerrero, a pesar de los convenios “históricos” firmados con los municipios, el adeudo de las 81 alcaldías es de 35 millones 836 mil pesos.



Jorge Márquez Alvarado, presidente municipal de Tulancingo, reconoce que había adeudos, pero ya se pagaron. Dijo que la CFE tenía una actitud agresiva contra los alcaldes y por ello fue necesario instalar una mesa de diálogo.

Según el reporte de la CFE, el ayuntamiento de Tulancingo tiene un adeudo de 7 millones 410 mil pesos.

“Como presidente de la Asociación de Municipios del estado de Hidalgo, nos hemos reunido con todos los directivos de la CFE y hemos establecido un diálogo con ellos. Hasta este momento todos los problemas han sido atendidos. Hasta hace unos meses estábamos confrontados, porque ellos se mostraron en una actitud difícil, nos cortaban la luz que utilizábamos para extraer el agua de los pozos así como el alumbrado público. Nuestra reunión fue en diciembre y nos reuniremos ahora a mediados de febrero nuevamente”, dijo.

Sin embargo, reconoce que hay algunos municipios que dejan de pagar por “irresponsables” o porque no hay reaudación pues la gente no pagan el predial ni el agua. La facturación de su municipio al mes es de 2 millones de pesos y reconoce que tienen que hacer “malabares” para pagar a CFE, ya que en ocasiones no les alcanza con los recursos que reciben del Fortamun. Además de Tulancingo, los municipios de Tepeapulco deben 7 millones 396 mil pesos; Pachuca, con un millón 447 mil y Actopan, 2 millones 462 mil pesos.



Les cortan la luz

Blanca Águila Lima, alcaldesa de Zacatelco, Tlaxcala, enfrentó con apagones los adeudos que le heredó su antecesor, Felipe Sánchez Lima. El mismo día que tomó posesión de su cargo no hubo luz en el ayuntamiento ni en el zócalo.



En el estado de Tlaxcala, todos los municipios le adeudan a la paraestatal, incluyendo la capital del estado, que debía a CFE, hasta diciembre pasado, 171 mil 154 pesos, situación que lo ha hecho acreedor a 36 cortes de luz, mientras que el municipio de Huamantla, que debe 59 mil pesos, ha padecido 59 suspensiones de servicio.



En Puebla, el municipio de Atlixco tiene un adeudo de un millón 34 mil pesos, le sigue Juan Galindo con un millón 26 mil pesos y San Martín Texmelucan con un pendiente de 726 mil pesos.



En Querétaro la mayoría de municipios están al corriente en sus pagos, sólo Pinal de Amoles debe 2 mil 872 pesos y Landa de Matamoros, 810 pesos.



En el caso de Guanajuato, también hay adeudos, pero la CFE no reporta recorte. De los 46 municipios, León es el mayor dudor con 959 mil pesos.



Según la CFE, los registros fueron proporcionados “de conformidad a la información existente en los sistemas informáticos del área” y los municipios que no se incluyeron en las cédulas —cuya copia tiene EL UNIVERSAL— es porque no había adeudos.

En Chiapas, la CFE ha tenido que utilizar la fuerza pública y la denuncia debido a que se han presentado agresiones y reconexiones ilegales. Por ejemplo, en el caso de Villa Comaltitlán, donde hay 281 adeudos por un monto de 3 millones 444 mil pesos, el caso se turnó al área jurídica de la comisión “por agresiones y falta de pago”.

En Tuzantán, también en Chiapas, la CFE notifica: “El servicio se ha cortado pero se reconectan, se ha notificado mes con mes”. El adeudo es de un millón 69 mil pesos. Chiapas debe en su conjunto 39 millones 645 mil pesos.

En San Luis Potosí adeudan 8 millones 729 mil 442 pesos.

En enero de este año, el alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, en Jalisco, Enrique Alfaro, señaló irregularidades en la utilización de los recursos públicos de su antecesor. Y aunque el adeudo de luz fue una de las primeras cosas que asegura, ya saldó con la CFE, reconoce que es muy caro el servicio que brinda.

“El problema es que en el caso de adeudos, la CFE de manera inmediata hace cortes de luz y eso afecta al bombeo de diversos pozos de agua”.

Eruviel Ávila, alcalde de Ecatepec, y presidente de la Federación Nacional de Municipios de México, dio a conocer que ningún alcalde priísta tiene problemas con la CFE por la falta de pago.

Ricardo Baptista, director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes de México, reconoció que la mayoría de los presidentes municipales tienen deudas con porque no les alcanza el dinero.