noviembre 09, 2021
Entregan ciudadanos y sindicalistas a Morena firmas para respaldar reforma constitucional energética
Diputadas
y diputados de la bancada coinciden en que es fundamental recuperar la rectoría
del Estado mexicano sobre el sistema eléctrico nacional, porque es un tema que
conlleva a la seguridad energética y nacional
Nota
N°. 974
Entregan
ciudadanos y sindicalistas a Morena firmas para respaldar reforma
constitucional energética
Diputadas
y diputados de la bancada coinciden en que es fundamental recuperar la rectoría
del Estado mexicano sobre el sistema eléctrico nacional, porque es un tema que
conlleva a la seguridad energética y nacional
Palacio
Legislativo, 09-11-2021 (Notilegis).- Ciudadanos, integrantes del Sindicato
Mexicano de Electricistas (SME) y extrabajadores de la Compañía Luz y Fuerza
del Centro entregaron a diputados de Morena un paquete de 53 mil firmas para
respaldar la iniciativa del Ejecutivo Federal que reforma la Constitución en
materia energética.
“Este
primer paquete de firmas es en apoyo a la iniciativa de reforma constitucional
en materia energética, que tiene que ver con un hecho trascendente para la vida
política económica y social de nuestro país”, indicó a los diputados en
conferencia de prensa, José Almazán González, dirigente del SME.
Comentó
que la gente sabe lo que los “neoliberales vendepatrias se niegan a abandonar
los privilegios que llevaron prácticamente a la quiebra a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), por ello dijo que de no aprobarse dicha iniciativa
solicitarán al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador aplique
el artículo 27 constitucional.
El
cual, dijo, señala en el tercer párrafo la necesidad de expropiar cuando se
trate de utilidad pública “para que se larguen las empresas eléctricas privadas
sean nacionales o extranjeras, porque queremos que la electricidad siga siendo
confort para 45 millones de hogares mexicanos”.
“Vamos
a levantar una insurrección popular, pacífica y democrática para defender lo
que es nuestro, la palabra es de ustedes, diputadas y diputados. La patria no
se vende, la patria se ama, se respeta”, expresó.
Pidió
a las y los diputados visiten los 300 distritos que conforman electoralmente a
México, para que “recojan el clamor de la gente que quiere que la energía
eléctrica siga siendo suya”.
“Queremos
que sea el Estado el que siga conservando, a través de la rectoría la
exclusividad en la prestación del servicio público la energía eléctrica”, dijo.
A
su vez, Rafael Barajas, “El Fisgón”, director del Instituto Nacional de
Formación Política de Morena, afirmó que realizarán movilizaciones en las
calles para defender a la industria eléctrica nacional y a la CFE, a fin de que
se apruebe la iniciativa en materia energética.
“Estamos
viendo por los intereses de la nación y los que apuestan a que se detenga la
iniciativa están viendo por sus propios intereses y por los intereses de un
puñado de empresarios que se han beneficiado de unos contratos increíblemente
leoninos”, apuntó.
Por
su parte, los diputados de Morena, Manuel Rodríguez González y Juan Ramiro
Robledo Ruiz, presidentes de las Comisiones de Energía y de Puntos
Constitucionales, respectivamente, coincidieron en que es fundamental recuperar
la rectoría del Estado mexicano sobre el sistema eléctrico nacional, ya que es
un tema que conlleva a la seguridad energética y nacional.
“Tener
este sector estratégico controlado por el Estado mexicano nos garantiza que en
todo momento que los ciudadanos de este país tengan energía eléctrica, en un
sistema confiable, porque continuará siendo accesible, pero sobre todo
garantizará que las tarifas eléctricas sean estables conforme se vayan
instrumentando las propuestas”, aseveró Robledo Ruiz.
A
su vez, Rodríguez González explicó que la Comisión de Energía se conducirá de
manera objetiva, profesional, seria e imparcial, “nosotros escuchamos y
recibimos comentarios de todos, son muy valiosos, con la iniciativa el Estado
mexicano deberá garantizar un servicio público de energía eléctrica que ayude a
la economía familiar, al desarrollo empresarial e industrial de México”.
“Recibimos
esa muestra tangible de firmas como una prueba de que fuera de la Cámara de
Diputados y de los grupos parlamentarios, hay muchos mexicanos anuentes que
respaldan esta propuesta de cambio constitucional y vamos a trabajar con
objetividad y cuidado los trabajos internos del proceso legislativo”,
expresaron.
Por
su parte, la diputada Brenda Espinoza López (Morena), secretaria de la Mesa
Directiva, destacó que estarán trabajando arduamente para defender la soberanía
energética para que regrese a manos de los mexicanos.
“Vamos
a defender, vamos a dar la batalla en el Pleno. Aquí tienen aliados y amigos
que vamos a seguir defendiendo a los mexicanos”, expresó.
Finalmente,
la diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra resaltó la iniciativa ciudadana
encabezada por José Antonio Almazán y dijo que se sumarán “a esta gran campaña
para que la luz siga siendo de todos y que realmente sea una electricidad
social.
Fuente Camara de Diputados
CFE promete una tarifa única de aprobarse la reforma eléctrica
Bartlett
prometió que con esta medida todos los estados del país tendrán la misma
posibilidad de promover la industrialización y desarrollo.
El director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, adelantó que de aprobarse la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, se tendrá la posibilidad de implementar una tarifa única para todo el país y garantizar así precios más bajos.
“Tendremos más instrumentos aún para bajar las tarifas, una de las medidas que tomaremos es establecer una tarifa única en el país, ahorita estamos bajo las reglas de la Comisión Reguladora de Energía y tenemos múltiples sistemas de tarifas que generan un problema, en diferentes estados se establece una tarifa baja y más alta en otro, eso es un un obstáculo para el desarrollo del país”, señaló Bartlett en su comparecencia en la Cámara de Diputados.
Entonces, el homologar las tarifas en todos los estados del país, les va a permitir promover la industrialización y desarrollo, auguró.
No obstante, de no aprobarse la reforma eléctrica, se va a seguir garantizando que las tarifas para los mexicanos se mantengan por debajo de la inflación.
“Y
eso se está haciendo en las condiciones en que nos encontramos, teniendo
problemas con las empresas privadas, verdad, con el costo que no pagan y sin
embargo, tres años han sido de tarifas estables”, aseguró el director de la
CFE.
Resaltó
que hasta en momentos críticos las tarifas no han subido, en cambio los
privados ni siquiera generan energía, esto entre reclamos y reproches de los
diputados del PAN, quienes no desaprovecharon la oportunidad para recordarle
las propiedades que tiene y los contratos que ganó su hijo con el IMSS para
proveerle ventiladores para la atención del Covid-19.
Bartlett
Díaz detalló que con la reforma eléctrica ya no existirán las 14 zonas
tarifarias que ahora hay y negó que con esta iniciativa del presidente se vayan
a incrementar los precios de la energía, como han advertido los privados.
Por otra parte, prometió que antes de que termine este sexenio se tendrán construidas 16 nuevas plantas eléctricas, incluido un parque solar; esta infraestructura aportará 8,600 megawatts de potencia y se realizarán con autofinanciamiento, a través del Fideicomiso Maestro de Inversión y con recursos obtenidos en bancas de desarrollo nacionales e internacionales.
El director de la empresa del Estado destacó que la infraestructura de la CFE son también las redes, “las venas que conducen el fluido eléctrico de punta a punta en el país”.
“Para el proceso de transmisión en 2020 se invirtieron 3,365 millones de pesos. Para este 2021, se aplicarán 5,460 millones adicionales”, refirió.
En
la comparecencia y antes los múltiples cuestionamientos de los impactos
negativos de la reforma eléctrica, Bartlett Díaz comentó que la preocupación
esencial del presidente es contar con un suministro eléctrico continuo y de
calidad, y que además sea accesible para los mexicanos, “todo esto como un
asunto de seguridad nacional”.
CEAS gana juicio a la CFE; la empresa deberá eliminar supuesto adeudo
La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) ganó una demanda interpuesta contra la Comisión Federal de Electricidad por el corte del suministro de energía eléctrica en la planta de captación de Huimanguillo, alegando un supuesto adeudo por ajuste de tarifa.
De acuerdo con la sentencia
emitida por Sergio Manuel López Hernández, secretario en funciones de Juez de
Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Tabasco, a la que
Telereportaje tuvo acceso, la CEAS reclamó la nulidad absoluta del ajuste de
facturación, por la cantidad de 133 mil 666 pesos con 22 centavos, que la CFE
pretendía cobrar como parte del reajuste de tarifas.
Primero, que la CEAS justificó
los elementos constitutivos de su acción, es decir, se comprobó que aunque
existe una relación contractual entre las partes, no se informó ni se
cumplieron las formalidades para realizar un ajuste en la facturación de cobro,
mientras que la CFE Suministrador de Servicios Básicos y CFE Distribución, no
justificaron sus excepciones ni defensas.
Segundo, se declaró la nulidad
absoluta del ajuste de facturación 795/2020, así como del adeudo que derive de
dicho ajuste.
Tercero, se condenó a la CFE
Suministrador de Servicios Básicos y CFE Distribución a que, en el ámbito de
sus atribuciones, cancelen la existencia en sus registros o archivos el adeudo
determinado a cargo de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS),
derivado del ajuste de facturación declarado nulo.
Finalmente, se estableció un
plazo de tres días hábiles, contando a partir del día siguiente en el que surta
efectos la notificación, para que la CFE acredite el cumplimiento de los
resolutivos anteriores.
Al respecto, el director
General del CEAS, Armando Padilla Herrera, destacó que se sienta un precedente
porque no se había tenido un triunfo jurídico contra la empresa prestadora de
servicios de la división sureste, pese a los reiterados abusos que comete.
Agregó que, aunque la CFE
todavía tiene otras opciones para combatir el resolutivo del juez, el plazo
concedido para el acatamiento de la sentencia es muy corto como para dar lugar
a una apelación.
"Pueden inclusive
recurrirla, esto es materia de litigio, pero finalmente aquí lo que tengo a la
vista es una sentencia que están obligados a acatar, que inclusive ya se habían
amparado, según el dato que tengo...", expuso.
Abundó, que la CEAS no sólo
inició un proceso mercantil, sino también una demanda penal, porque al momento
de que el personal de la CFE desconectó el suministro de energía eléctrica de
la Planta de Captación de Huimanguillo, se llevaron cables y material que era
parte de la infraestructura estatal.
"Estamos pues batallando
porque obviamente esto que se llevaron no les correspondía, el tribunal va a
determinar si tenemos o no tenemos la razón, lo cierto es que tuvimos que
soportar, como es nuestro deber los reclamos el pueblo de
Huimanguillo...", refirió.
Padilla Herrera consideró que
el ajuste de tarifa, no es más que una forma de la CFE para poder acceder a más
ingresos fuera del marco legal.
"Este consumo que ellos
le llaman ajuste y que no es otra cosa más que el excedente, técnicamente me lo
han explicado así mis especialistas en materia eléctrica, por decirlo de un
modo coloquial, como una especie de multa por consumir de más, pero si se está
pagando el consumo excedente, pues no tienen porqué multarnos por consumir de
más...", apuntó.
Finalmente, Armando Padilla
celebró que el Gobernador Carlos Manuel Merino Campos, haya adoptado la postura
de poner un alto a las actuaciones extralegales de la Comisión Federal de
Electricidad contra los Ayuntamientos, la ciudadanía y las dependencias de
Gobierno.
Fuente: Telereportaje
Alista CFE licitación para planta solar en central de abastos de la CDMX
Fadlala
Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de la CDMX adelantó que la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) alista la primera etapa de la licitación para
instalar una planta fotovoltaica en el techo de la Central de Abasto de la
Ciudad de México (CEDA) ubicada en la alcaldía Iztapalapa.
“La
primera etapa será licitada en estos días de noviembre y la segunda será en
enero”, indicó en el marco de la edición 2021 de Solar Power Mexico.
Esta
nueva fecha significa un retraso en el desarrollo del proyecto, pues de acuerdo
a la ruta crítica del mismo, la licitación de instalación de módulos de la CFE
con supervisión de Sedeco debió de haberse ejecutado durante la segunda semana
del pasado mes de agosto.
El
funcionario detalló que dicha central renovable estará sobre 40 naves
industriales, donde ya se tiene un análisis de infraestructura hecho en el
sitio y se concluyó que los cimientos de la CEDA son capaces de soportar,
incluso, un segundo piso.
El
proyecto fue anunciado desde febrero por la Secretaría de Energía (Sener); éste
logrará ahorros de 73.5 millones de pesos al año y logrará una reducción de 13
mil 852 toneladas de dióxido de carbono al año equivalentes a lo absorbido por
890 mil árboles durante 25 años de operación de la planta.
El
monto de inversión será de más de 400 millones de pesos, recordó el funcionario
quien además destacó que el gobierno capitalino trabaja activamente por
impulsar a que pequeñas y medianas empresas instalen paneles fotovoltaicos en
sus techos.
Lo
anterior es con la finalidad de reducir emisiones de dióxido de carbono y
abaratar sus costos de producción y comercialización.
En
ese sentido comentó que el edificio de la Sedeco ahorra cerca de 70 mil pesos al
año en el servicio eléctrico.
Fuente: Energy 21
Tarifa única eléctrica: Así se aplicaría el plan de CFE
El actual esquema tarifario de CFE contempla múltiples regiones con reglas y precios de electricidad distintos para los consumidores finales.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no apostará por una tarifa única, sino por una reconfiguración del modelo tarifario actual.
Durante su comparecencia ante el Congreso de la Unión a finales de octubre, Manuel Bartlett, director general de la CFE, pidió a los legisladores aprobar la reforma constitucional propuesta por el presidente para fortalecer el rol del sector público en la industria energética. Apuntó que, de aprobarse la propuesta, tendrían más herramientas y recursos para bajar las tarifas a los consumidores.
Más importante aún, prometió que una de las medidas que se tomarían luego de aprobarse la iniciativa legislativa sería “establecer una tarifa única en el país”. Posteriormente sugirió que esta propuesta debería ayudar a fomentar el desarrollo económico de los estados que hasta ahora no se han visto favorecidos por la inversión privada. Esto, explicó, porque las empresas tienden a irse a donde la electricidad es más barata y, con un piso parejo, se darían oportunidades equitativas.
Varios expertos han descalificado esta iniciativa. Rosanety Barrios, analista independiente de energía, señala que aunque “puede sonar interesante y atractivo […],la ubicación geográfica de las personas, la infraestructura, la naturaleza, define la evolución de un país […]. Si bien las tarifas que le llegan a las familias tienen, en una proporción, un subsidio que define Hacienda, también es cierto que deben reflejar la infraestructura necesaria para llevar la electricidad de un sitio a otro”.
Además, aún es imposible evaluar las posibles ventajas y las consecuencias de este proyecto porque no hay un plan definido de acción. Gonzalo Monroy, director general de la firma de consultoría GMEC, afirma que la propuesta de la tarifa única es una ocurrencia de Bartlett “para convencer a los diputados de algo, pero que no existe por ningún lado […]. Dijo algo sin ningún respaldo, no existe un análisis de tarifas de CFE, de cómo podría lucir en la práctica”.
Sin embargo, aunque el líder de la Comisión no haya dado a conocer oficialmente un plan, de forma interna ya se tiene una visión de cómo se aplicaría la propuesta de la tarifa única si llega a aprobarse la reforma constitucional. Y, más que un precio parejo para todos los clientes del sistema eléctrico, CFE planea reconfigurar y simplificar cómo se definen las tarifas.
Martín Mendoza Hernández, director de la subsidiaria CFE Suministrador de Servicios Básicos, apunta que “ahorita tenemos varias regiones de precios […], y por eso tenemos que en Baja California Sur puede costar el kilowatt hora (KWh) hasta 2.30 pesos, cuando en Baja California Norte cuesta 80 centavos, o cuando en Monterrey puede valer a 1.30, y en Guanajuato puede valer 1.70. Esa distorsión es la que se pretende abordar, si no con una tarifa única, sí con un modelo tarifario modelado único. Es decir, que el costo total es de tanto, y los costos extra que se implementen estén asociados solo a la inflación, para poder atender el mandato que el presidente requiere”.
Reafirma que, “si CFE se queda con esa autonomía, la generación barata la distribuiría entre todas las regiones y habría un beneficio. Actualmente no sucede porque se generaría y quedaría en esa región por muy barata que esté la tarifa. La idea es que optimice todo el parque de generación para optimizar la tarifa en las regiones que son más caras”.
El plan de CFE para reducir tarifas
En otras palabras, el director de suministro básico apunta que la idea post-reforma sería crear un sistema en el que todas las plantas de generación en el país puedan suministrar energía eléctrica a todos los consumidores a escala nacional. Y aunque no existiría un precio único para todo el país, sí se reduciría la actual fragmentación geográfica de los precios de forma que solo existan tres zonas: norte, sur y centro. De esta forma, los precios se podrían estandarizar, beneficiando a aquellas regiones que ahora pagan las tarifas más altas en promedio.
Martín Mendoza señala que este modelo partiría de un promedio calculado a partir del costo actual entre las diferentes regiones del país. “Lo que queremos hacer es que si en Zacatecas [la electricidad] vale 80 centavos, y en Baja California vale dos pesos, entonces el promedio sería un peso. Y vamos a darles la tarifa a un peso. Es decir, tenemos una tarifa unificada en todo el país para que puedas desarrollar proyectos en donde la tarifa solía ser más cara”, asegura.
Esta propuesta coincide con algunos de los temores de los especialistas. Gonzalo Monroy apunta que la propuesta tarifaria única “no reconoce condiciones naturales de consumo […]. Los consumos energéticos son totalmente diferentes. En el área norte, una vivienda de clase media o baja va a tener todo el día prendido su aire acondicionado. En cambio, ese gran consumo energético en el centro del país está asociado a una mayor riqueza”.
Rosanety Barrios complementa diciendo que “si tu cambias algo y dices que ahora todos van a pagar lo mismo, lo único que va a pasar es que seguramente vaya a haber quien pague menos, pero sin lugar a dudas muchos otros van a pagar mucho más de lo que hoy pagan […]. Es imposible esta fantasía de que un precio fijo va a provocar la justicia. Es absurdo, no se puede hacer”.
Pero Martín Mendoza señala que aunque el plan sí es promediar las tarifas de CFE para mantener los precios a clientes en regiones que ya tienen costos medios, y bajar lo que pagan los consumidores de las zonas con cuentas más altas, en donde ya se tienen tarifas bajas no se piensan subir los precios más allá de lo que ya fue definido por el presidente, siguiendo un incremento anual ligado a la inflación.
“En las regiones con las tarifas más bajas, el impacto va a ser solo la inflación […]. Primero es bajar las caras, modelar las medias, y en su momento la inflación misma va a subir las tarifas bajas. Es un modelo financiero que se está diseñando si, y solo si, el modelo del mercado eléctrico funciona como se está proponiendo [en la reforma]”, aclara.
Cobros, parque de generación, medio ambiente y tarifas domésticas
Aún en un mercado con un modelo tarifario promediado a nivel nacional, Rosanety Barrios señala que una consolidación de precios a los clientes de CFE no haría mucho por las condiciones que se esperan post-reforma constitucional. “Los costos de la generación van a subir, es imposible que no suban por una sencilla razón: estarían cambiando el despacho. Dejan de entrar las plantas más baratas, las renovables, y entran las plantas de CFE que contaminan. Eso cuesta más caro, sí o sí, porque llevan combustible que hay que pagar. El combustible está carísimo”.
El director de suministro básico apunta que este problema se abordará con una doble solución. Primero, se eliminarán algunas de las tarifas, cuotas y ganancias que cobraba CFE a lo largo de toda su cadena de valor como empresa productiva del estado. Así pues, se dejaría de lado el mandato de generar riqueza para el país porque ahora solo “es jugar únicamente con los costos operativos […], se quitarían conceptos que no hacen sentido para el servicio público”.
La segunda razón por la que se podrían mantener tarifas bajas, es que se plantea darle un uso distinto a las plantas de generación de reserva. Martín Mendoza apunta que estos servicios conexos están disponibles para cuando una planta eólica o renovable deja de funcionar al ritmo necesario. Como “no prenden y se apagan luego luego, […] previo a cuando tienen que salir, tienen que estar disponibles quemando combustible […]. Y esos costos se trasladan al mercado”.
Con el nuevo modelo de CFE post-reforma, la idea es que estas plantas de reserva “vayan a generar, para que vayan abatiendo el punto de los precios. [Mantenerlas prendidas como reserva] tiene costos muy caros, que el mercado eléctrico traslada a los suministradores, a quienes vendemos energía eléctrica. Y se traslada principalmente a CFE porque maneja el 85% de ese mercado […]. Entonces ese costo [de operación de reserva] desaparecería porque todas las centrales están trabajando”.
Esta iniciativa parece corroborar los temores medioambientales que algunos expertos ya habían expresado sobre un mercado eléctrico mexicano liderado por CFE. Un estudio realizado en conjunto por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto Europeo en Economía y Medio Ambiente (EIEE) estimó que, de aprobarse la reforma, los combustibles fósiles ganarían un papel protagónico en el mix energético nacional. Esto ocasionaría que, para 2050, se dupliquen las emisiones de carbono equivalente en esta industria.
La última gran preocupación de los expertos al respecto de la propuesta de una tarifa única es el impacto a los individuos. Gonzalo Monroy apunta que la iniciativa “va a golpear más a los ciudadanos, no tanto a las empresas […]. A los más pobres se les va a subir la tarifa para que los ricos no paguen tanto”.
Pero Martín Mendoza defiende que la reconfiguración del modelo tarifario solamente se dará a un nivel empresas e industriales. “En esta propuesta de reforma, 40 millones de clientes están catalogados como domésticos […]. Éstos se van a proteger en todo el país. El 90% de los clientes de CFE, del segmento doméstico, no tendrán mayor impacto, no se le van a distorsionar sus tarifas. No podemos incrementar más que la inflación”.
El director de CFE suministro básico concluye diciendo que “este modelo que explicó el licenciado Bartlett […] es en beneficio de la población. […] Quitar el modelo de mercado que actualmente existe nos llevará a tener mayor control tarifario y hacer la optimización para el beneficio del 100% de los clientes que llevamos en el país, más la garantía de la continuidad y la generación”.
Embajador de EU se reúne con productores de energía eléctrica
Muchas empresas estadunidenses y mexicanas están brindando energía limpia, asequible y confiable a México, afirmó ayer el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar.
El diplomático se reunió con empresarios del sector eléctrico con quienes conversó “de primera mano sobre su trabajo continuo para lograr el objetivo” de producir energía, según afirmó en su cuenta de Twitter.
Salazar informó esta misma semana que sostuvo encuentros con funcionarios del gobierno mexicano en Palacio Nacional, donde presentó las preocupaciones de la administración que encabeza Joe Biden en torno a la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al respecto, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, manifestó que, tras el diálogo que sostuvo el gobierno con el embajador estadunidense, se acordó que “antes de que se fije una postura que no tenga la información del gobierno de México, es importante escuchar qué es y qué no es la reforma eléctrica, porque se ha dicho mucho, y hay cosas que dices: ‘bueno, eso no es la reforma eléctrica’”.
El embajador estadunidense dijo ayer que también se entrevistó con líderes del sector financiero, con quienes habló “sobre sus contribuciones a la economía y al comercio entre México y Estados Unidos. #JuntosProsperamos”.
El diplomático no mencionó los nombres de los empresarios del sector eléctrico ni del sector financiero con los que se encontró.
Fuente: La Jornada
agosto 02, 2021
La CFE busca renegociar un millonario contrato de gas natural para eliminar a “un intermediario abusivo”
La empresa estatal mexicana se ha acercado a Targa Resources para revisar el acuerdo firmado bajo la Administración de Peña Nieto, en el que también participa la compañía Whitewater Midstream
La
Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca renegociar un contrato masivo de
suministro de gas natural firmado durante la Administración del presidente
Enrique Peña Nieto, por considerar que una de las empresas en el acuerdo se
comporta de manera abusiva. El portavoz de CFE Luis Bravo ha informado a EL
PAÍS que la eléctrica se ha acercado a Targa Resources, una de las empresas de
infraestructura más grandes de Norteamérica, para explorar la posibilidad de
comprarles gas directamente a ellos y eliminar a su socio en el contrato,
Whitewater Midstream. Whitewater está siendo investigada por autoridades en
México y en Estados Unidos por posible corrupción y tráfico de influencias,
según CFE.
“La
CFE está haciendo una cosa que es muy importante que es eliminar a los
intermediarios abusivos. Y ese intermediario abusivo se llama Whitewater,” ha
dicho Bravo sobre Whitewater Midstream, comercializadora de gas con sede en
Texas la cual, a unos meses de su fundación, comenzó a ganar contratos
multimillonarios con la CFE. La empresa estatal ha tenido “acercamientos” con
Targa Resources, empresa socia de Whitewater en el contrato firmado en 2017, ha
asegurado. “Se puede buscar la posibilidad de comprar directamente a Targa y
eliminar los intermediarios como Whitewater, quienes son abusivos”, ha
informado Bravo.
Una
investigación de EL PAÍS expuso los lazos entre Whitewater Midstream y
Guillermo Turrent, exfuncionario de la CFE. Turrent otorgó un contrato por el
suministro de 1.000.000 MMBtu de gas natural, aproximadamente un 15-20% de la
demanda de importación diaria de México, a Whitewater en asociación con Targa
Resources en noviembre de 2017, según un documento interno obtenido por EL
PAÍS. “Lo que está haciendo la CFE con todas las empresas que descubra que hay
intermediarios que están bajo condiciones de lo que llamamos ‘contratos
leoninos’, irá buscando la posibilidad en su momento de eliminarlos o
renegociarlos”, ha dicho Bravo.
Targa
Resources, con sede en Houston, Texas, es una de las empresas más grandes de
infraestructura energética en Norteamérica y cotiza en la bolsa de valores de
EE UU. Su negocio se centra en el procesamiento, transporte y almacenamiento de
gas. Whitewater, fundada en 2016, no contaba con activos, experiencia ni
solvencia financiera cuando ganaron contratos con CFE International, filial de
la CFE en el extranjero, reportó la empresa estatal en un comunicado el 16 de
julio.
Tanto
el fundador como un alto ejecutivo de Whitewater trabajaron con Turrent entre
2000 y 2001 en la empresa Royal Dutch Shell en California, como consta en
documentos del regulador energético en ese país que forman parte de un caso
abierto sobre posibles cargos excesivos al Estado. Según la CFE, Whitewater
firmó tres contratos con CFE International bajo la dirección de Turrent.
“Los
contratos con esta empresa son desfavorables y no equilibrados, con cláusulas y
condiciones leoninas tales como que CFE no puede terminar bajo circunstancia
alguna un contrato de gas por 15 años, no puede penalizar a la empresa privada
bajo situaciones de incumplimiento en el suministro, los montos de las garantías
de CFE a la empresa están fuera de mercado y los volúmenes de gas son
crecientes y sin estar vinculados a las necesidades con las plantas de
generación de CFE”, informó la empresa del Estado.
El
7 de julio, Whitewater emitió un comunicado para informar que había iniciado un
proceso de arbitraje contra la CFE por impago y rechazó las acusaciones hechas
por la empresa del Estado. Ni Targa ni Whitewater respondieron a solicitudes de
comentario a través de correo electrónico sobre la posible renegociación del
contrato.
El
presidente Andrés Manuel López Obrador busca cambiar la Constitución para
blindar una reforma energética que privilegia a las empresas del Estado, la CFE
y Petróleos Mexicanos, frente a la iniciativa privada, revirtiendo las leyes aprobadas
durante la Administración anterior que abrieron el mercado. “Buscar eliminar
estos intermediarios es para bien de la CFE y del Estado mexicano”, ha
declarado Bravo, “estos contratos lesionan los intereses del estado mexicano”.
Fuente: El país
julio 09, 2021
Kanasín, Hunucmá, Conkal e Ixil tienen millonarias deudas con la CFE
Por
Ángel Noh Estrada
8
julio, 2021, 6:16 am
A
menos de dos meses de que terminen sus períodos las administraciones municipales
2018-2021, una realidad cíclica se
presenta para las autoridades entrantes: una herencia de adeudos por servicios,
principalmente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, en algunos casos,
al fisco.
De acuerdo con datos recabados, entre los ayuntamientos que más deudas abultadas podrían dejar por energía eléctrica está Kanasín. Si no llega a un acuerdo para pagar, entonces endilgará a su sucesor —el alcalde electo es el panista Edwin Bojórquez Ramírez— la responsabilidad de saldar más de seis millones de pesos por ese concepto.
Se sabe de otros municipios, como Abalá e Ixil, que también tienen deudas pendientes con la CFE, pero se han acercado a la Comisión Federal de Electricidad en busca de convenios para tratar de aligerar la carga financiera.
Kanasín, en apuros
El
adeudo total del Ayuntamiento de Kanasín, que preside el priista William Pérez
Cabrera, con la empresa productiva del Estado, es de 6 millones 294 mil 377
pesos, con 19 centavos.
Su problema es mayor si se toma en cuenta que, según documentos a los que tuvimos acceso, también adeuda seis millones y medio de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por cuotas descontadas a sus trabajadores por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero no turnadas al órgano fiscal.
Empleados del Ayuntamiento de Kanasín cambian luminarias del alumbrado público en el fraccionamiento Cielo Alto (Oficial)
En
el caso de la CFE, además de Kanasín arrastran deudas los ayuntamientos de
Hunucmá, de $2.823,305.93; de Conkal, $2.185,194.19; de Ixil, $1.345,089.63; de
Umán, $593,791.99, y de Acanceh, $546,716.10, por citar algunos de los más
elevados.
Se trató de obtener una versión de la CFE, pero la vocera de la División Peninsular, Laura Estrada Loría, indicó que es un tema de los ayuntamientos y que la Comisión no proporciona información sobre adeudos de sus clientes, porque es confidencial, a menos que las propias autoridades municipales la den a conocer por ser pagos que se realizan con dinero público.
A una pregunta, dijo que si algún municipio se queja de un cobro indebido seguramente se haría una reunión entre representantes del inconforme y la CFE, mediante el área Suministrador de Servicios Básicos.
Endeudados con el SAT
Kanasín
está al frente de las comunas que dejarían pesada herencia económica. Solo sus
deudas por energía eléctrica y cuotas no entregadas al SAT ascienden juntas a
$12.794,377.19.
No es el único municipio que recibiría a las nuevas autoridades con cuentas pendientes con el SAT. También están Tizimín, que no entregó a esa dependencia $4.400,000 retenidos a sus empleados, y Umán, que debe $3.100,000.
Aparentemente el Ayuntamiento más endeudado con el SAT es el de Valladolid, con 36 millones de pesos.
Tizimín y Valladolid cambiaron de color político en las recientes elecciones. El primero es gobernado actualmente por una autoridad del PRI y a partir de septiembre próximo tendrá alcalde del PAN. El de Kanasín es un caso idéntico.
Valladolid tiene hoy autoridades de Morena, que dejarían la deuda a sucesoras de filiación panista.
En la Comuna de Umán el cambio de estafeta será entre panistas.
Hay otros municipios con deudas más pequeñas por retenciones del ISR no entregadas al fisco. Ixil y Conkal, ambos con alcaldesas priistas, adeudan $810,000 y $381,000 respectivamente.
En Hunucmá, la autoridad panista dejaría a su sucesora, de Morena, un adeudo menor por ese concepto: $79 mil.
“Cortes” de energía a cárcamos y parques
Los
cobros de la CFE han causado inconformidad. A fines de marzo pasado el alcalde
de Kanasín, William Pérez, acusó a la Comisión Federal de Electricidad de
“cortar” el suministro de energía eléctrica en los cárcamos de agua potable,
parques y otras instalaciones del municipio “por el intento doloso y arbitrario
del cobro de reajustes de años atrás que son irreales y absurdos”.
Como ya señalamos, la deuda de Kanasín con la Comisión es ahora de más de $6 millones.
Según se averiguó, ya hubo acercamientos entre la CFE y el Ayuntamiento de Kanasín. Aún no se suscribe un convenio entre las partes porque no se ha llegado a un consenso sobre las cantidades a pagar. Sin acuerdo, la próxima autoridad heredará el problema.
Fuente: Diario de Yucatán
Apagones por doquier, CFE tarda en responder
En partes de la colonia México, casi 12 horas sin electricidad, así como en el Barrio de Las Flores, Nazareth, entre otras colonias, por sectores se dan apagones que duran de 12 a 48 horas.
En Las Choapas, el constante problema de los apagones expone la carencia de personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues a medida que las altas temperaturas se incrementan en la ciudad, los apagones también se presentan.
A decir del personal de la CFE consultado la mañana del miércoles a las afueras de la oficina de la paraestatal, se trata de una falta de personal en las cuadrillas ya que estas vienen desde la ciudad de Agua Dulce y tardan horas e incluso días en responder a una emergencia.
“A nosotros nos presionan para que atendamos, pero ¿qué quieres que hagamos? ¡No hay personal, o vienen de Agua Dulce apenas o están en el área rural!”, dijo uno de los empleados de la paraestatal, quien reiteró a este medio de comunicación: “No me grabes, no tenemos permiso de hablar”.
Cabe mencionar que en la zona urbana se reportaron tan solo este miércoles, apagones con varias horas de duración como en la colonia México, Barrio de las Flores, Olmeca, Agraria, Campo Nuevo, pero solo en algunas calles.
En el caso de la calle Chiapas desde las 02:00 horas de la madrugada del miércoles se atendió el apagón 10 horas después, a las 11:00 de la mañana, donde el personal de la CFE acudió a verificar el reporte. Asimismo en la calle Niños Héroes de la colonia La Sabana, se atendió el reporte de cableado de baja tensión en la vía pública 14 horas después, sin mencionar los casos de apagones en la zona rural donde comunidades pueden pasar de un a dos días e incluso algunas semanas en la oscuridad.
Fuente: Presencia
CFE causa muerte a joven con COVID-19 conectado a un respirador en Holbox
Por la ausencia de energía eléctrica, el respirador de un joven enfermo de COVID-19 dejó de funcionar lo que provocó su muerte.
Un apagón de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Holbox causó la muerte de un joven que sobrevivía gracias a un respirador artificial luego de contagiarse de COVID-19
De acuerdo con la información que obtuvo La Verdad Noticias, desde la madrugada del jueves se registró un corte de energía eléctrica en una colonia irregular de la isla; en uno de los domicilios se encontraba un joven identificado como Roberto “N” que estaba conectado a un respirador artificial para mantenerse con vida.
Sin embargo, ante la ausencia de energía eléctrica que se prologó por varias horas, el aparato dejó de funcionar y lamentablemente el joven falleció; la familia del ahora occiso responsabilizó a la Empresa Productiva del Estado de su muerte por no garantizar el servicio.
Además, denunciaron que desde hace varias semanas se han registrado interrupciones en la energía eléctrica afectando a un total de 200 familias de esa colonia irregular, pero a pesar de las constantes quejas, la CFE ha hecho caso omiso.
Cómo solución a la falta del servicio básico, los colonos optaron por adquirir un transformador, pero señalan que una cuadrilla de trabajadores de la CFE se robó el equipo que sería puesto en acción en tres días y ahora tendrán que esperar en lo que toman cartas en el asunto.
De manera oportuna hemos informado sobre los constantes apagones de la CFE, los cuales han afectado a cientos de familias, principalmente de Cancún y Playa del Carmen, en este último lugar el corte de energía se prolongó por más de 15 horas.
La paraestatal no ha informado el motivo por el cual ocurren todos estos apagones. En el caso más reciente de Playa del Carmen aseguró que actos vandálicos fueron la causa del corte de energía.
Fuente: La verdad Noticias
Baja la CFE el switch a Juárez
Por
Luis Villagrana | 9:07 am 25 junio, 2021
Miles
de familias del fraccionamiento Riberas del Bravo entraron en crisis el 9 de
junio, al cumplir siete días sin el suministro de energía eléctrica, mismo
tiempo que la Comisión Federal de Electricidad ignoró su situación
Fuente: Norte Digital
Fallas de CFE y privados causas del apagón de 2020, concluyen expertos
Expertos dijeron que la falla en el sistema eléctrico el 28 de diciembre ocurrió cuando había muy baja demanda y una gran generación de energía eólica y fotovoltaica.
EFE.-
Un dictamen independiente presentado este lunes por la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) atribuyó parte de la responsabilidad del apagón masivo del
pasado 28 de diciembre a la “inserción indiscriminada” de los generadores de
renovables al sistema, apuntando para esta falla en particular a la española
Acciona.
El
informe confirmó que el incendio
reportado a finales de año pasado fue una de las causas del apagón que dejó
sin luz a más de 10 millones de usuarios.
“La
falla fue debido a un incendio en esta zona, había un basurero local de las
comunidades que habitan cerca. Hubo un incendio que produce una columna de aire
caliente que se ioniza y produce una descarga al tener contacto con la línea de
transmisión”, dijo Ricardo Octavio Mota Palomino, experto en el área de la
operación y planeación en sistemas de potencia y sistemas interconectados, y
recoge un boletín de la CFE
Pero
los expertos confirmaron que, tal como lo había señalado ya la CFE en un
reporte en enero pasado, la falla en el sistema eléctrico el 28 de diciembre
ocurrió cuando había “muy baja demanda” y una gran generación de energía eólica
y fotovoltaica.
De
esta manera, los especialista afirmaron que “incumplimientos” por parte de
Acciona contribuyeron a crear “una tormenta perfecta” generando intermitencias
y fallas.
Mota
Palomino, doctor en Filosofía en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de
Waterloo, indicó que las plantas renovables intermitentes tenían una alta cuota
de participación ese día, lo que produjo una saturación en las líneas de
transmisión entre el norte y el sur del país.
Te
puede interesar: México se queda sin luz: reportan cortes a lo largo de todo el
país
A
pesar de que en un inicio los sistemas de protección operaron correctamente,
diversas condiciones llevaron a la pérdida de estabilidad de la Red Nacional de
Transmisión y la desconexión de seis líneas de transmisión, indicó el experto.
“A
pesar de ser época vacacional, las líneas de transmisión trabajaban a toda
carga para evacuar la energía intermitente que se estaba produciendo en el
norte del país”, señaló.
Lee:
Falla detrás del apagón se originó en Tamaulipas y Nuevo Léon: CFE
Supuestos
incumplimientos provocan apagón
El
especialista mencionó que en el estudio también se encontraron irregularidades
en la interconexión del Parque Eólico San Carlos, de la empresa de origen
español Acciona, que realizaba trabajos para conectarse al sistema.
De
acuerdo con Mota Palomino, la empresa “había estado trabajando” para “insertar
una nueva central eólica en la línea que falló”.
“Dejaron
los equipos conectados sin estar probados (…) Encontramos incumplimientos en el
estudio de instalaciones”, destacó el experto, y recoge un boletín de la CFE.
Dicho
parque -agregó la estatal mexicana- estaba conectado de “manera indebida en un
momento crítico para el sistema eléctrico nacional, lo cual empeoró la
situación causada por la salida de operación de líneas de transmisión”.
Según
el dictamen, la subestación de San Carlos no contaba todavía con la
autorización del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para operar.
No
te pierdas: Falta de gas provoca apagón en estados del norte; reportan 400 mil
usuarios sin luz
Acusan
‘balcanización’
El
experto aseguró que en México está ocurriendo un fenómeno conocido como
“balcanización” de la red eléctrica, en que siguen conectándose plantas de
todos los tipos sin asegurar las condiciones para el correcto despacho de la
electricidad.
“Actualmente
existe un sistema que ha privilegiado los criterios económicos y soslaya las
buenas prácticas internacionales que obligan a tener condiciones de seguridad”,
agregó el experto.
Tras
la presentación del informe, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó en
su cuenta oficial de Twitter que recibió y analizará las recomendaciones para
“garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico nacional”.
Según
López Obrador, los anteriores Gobiernos “saquearon” las energéticas públicas,
CFE y Pemex, para beneficiar a compañías privadas extranjeras
A
raíz de ello, el mandatario ha impulsado varios cambios normativos para
beneficiar a la CFE en detrimento de empresas privadas de energía renovable,
cosechando un alud de amparos.
Fuente: Forbes
junio 26, 2021
Reactivan módulo para quejas contra la CFE
“Vamos a concretar esa tarifa preferencial que tanto hemos buscado los mexicalenses", Sergio Tamai García
MEXICALI.- Sergio Tamai Quintero y su hijo Sergio Tamai García, líderes del Movimiento Frente Cívico Mexicalense, anunciaron la reactivación del módulo de atención a ciudadanos que presentan quejas contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), respecto a tarifas eléctricas elevadas en los llamados "recibos locos."
Dicho módulo inició actividades a partir de ayer y será subsecuente los miércoles de cada semana, en horario de las 10:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, en el espacio que ocupa a las afueras del Palacio Municipal de Mexicali, indicó Sergio Tamai García.
"Vamos a empezar a gestionar a la gente, me gustaría decir que los recibos locos se acabaron y que la tarifa eléctrica un tema pendiente, pero hemos visto que siguen llegando los recibos locos y tenemos que atender a la gente, que tiene necesidades de que se les gestione un convenio, ya que, si van directamente a la CFE, no los atienden", mencionó Tamai García.
Los líderes del Frente Cívico Mexicalense están esperanzados que con los futuros gobernantes se logre establecer una tarifa preferencial.
"Nosotros empezamos con la lucha social con un gobierno opositor, nosotros éramos de manifestaciones y de lucha, hoy tenemos al presidente, al gobernador y la futura gobernadora está comprometida y si bien es cierto cuando fue alcaldesa no pudimos llegar a la Federación para que pudiera entenderse esa realidad de los mexicalenses, la tarifa preferencial", dijo.
Luego subrayó: "Con Marina del Pilar vamos a concretar esa tarifa preferencial que tanto hemos buscado los mexicalenses, no tengo duda."
En tanto, dijo que seguirán buscando soluciones, "nosotros vamos a empujar para que eso suceda, no vamos a soltar el tema, porque es muy complejo tenemos que ver el rango de consumo, el tema de la tarifa preferencial, cada año peleamos el subsidio, afortunadamente este año nos dieron 600 millones de peros 600 años, y ahora deberíamos ir hacia adelante", citó Tamai García.
Finalmente, destacó que también instalarán un módulo de atención ciudadana en Estación Delta del Valle de Mexicali, para atender a la gente y gestionar a su favor convenios en pagos excesivos.
Fuente: El mexicano
Apoyan a ciudadanos para que no tengan recibos locos
Tamai expresó que con la
llegada del nuevo gobierno, considera que no habrá pretexto para atender el
tema eléctrico en Baja California, pues ya son años con esa problemática.
“Nosotros queremos apoyar para
que la gente no tenga más recibos locos de la CFE, pues sabemos que es una
injusticia”.
Así es como lo dijo Sergio Tamai del Frente Cívico Mexicalense durante una rueda de prensa en el Centro Cívico.
Expuso que la idea de
reunirse, es poder apoyar al mexicalense con sus dudas respecto a los recibos
de energía eléctrica, pues durante el verano suelen ser excesivos.
“Nosotros queremos retomar el
querer ayudar a la gente, por lo que cada miércoles aquí vamos a estar escuchando
sus quejas y tratando de ayudarles en todo lo que podamos. “Vamos a empezar a
gestionar este tema de los recibos locos, ya tenemos experiencia en esto y la
gente tiene necesidades de que le gestionen un convenio. “Pero pues vemos que
lamentablemente en CFE no les ayudan, no hay explicación y pues todo se
acumula, por lo que es importante que sepan que estaremos aquí”, comentó.
Tamai expresó que con la
llegada del nuevo gobierno, considera que no habrá pretexto para atender el
tema eléctrico en Baja California, pues ya son años con esa problemática.
Fuente: El imparcial
Las 4 mentiras de Bartlett sobre los apagones y la CFE
El director general de la CFE,
Manuel Bartlett, sostuvo en conferencia de prensa que la dependencia “está más
fuerte que nunca”
Por Informe Confidencial |
4:55 pm 22 junio, 2021
Aunque la semana pasada el
director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett,
sostuvo que esta empresa “está más fuerte que nunca”. Y además señaló que
cuenta con un “buen suministro de energía”, los hechos demuestran lo contrario.
Acompañado de coordinadores de
la CFE, el director general ofreció una conferencia de prensa para dar a
conocer la reactivación de la compañía estatal tras la pandemia.
También respondió a
señalamientos de medios de comunicación respecto al suministro de energía
eléctrica.
Durante la exposición, los
periodistas cuestionaron a Bartlett y los funcionarios sobre las advertencias
que existen de una mayor demanda de energía ante un “verano extremadamente
caluroso” que podría colapsar el suministro eléctrico.
Las mentiras de Bartlett
1. “Nosotros garantizamos que
la CFE va a estar al servicio de la población y que vamos a hacer para que no
haya apagones”
Medios de comunicación
nacionales indicaron que al mismo tiempo que se realizaba la conferencia de prensa
de la CFE, el 17 de junio, en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se han registrado
temperaturas de más de 40 grados, se registró un apagón y cortes del suministro
que duraron hasta 3 días.
En mayo, Baja California , en
especial Tijuana y Mexicali, registraron protestas, así como quejas por parte
de usuarios de la CFE por “recibos locos”. Dichos recibos tenían aumentos hasta
3 veces más elevados de lo normal.
2. “El tema de las subastas es
una gran mentira: obligan a CFE a comprar energía a privados, no pagan la red
ni el respaldo, eso es un robo a la CFE”
Falso, ya que además de pagar
redes de transmisión, las empresas privadas que participan en el mercado
eléctrico del país modernizan el sistema y las redes de transmisión viejas.
Estas redes la CFE no las ha
cambiado en años.
Las empresas que producen
energía limpia pagan mensualmente, de acuerdo a la tarifa regulada que
determina la Comisión Reguladora de Energía (CRE). De hecho, la actividad de
transmisión, por mandato constitucional, solo la puede realizar el Estado a
través de la CFE.
3. “Solo los privados tienen
plantas intermitentes y la CFE plantas de base”
Las energías renovables no
están subsidiadas en México.
La energía que se producen
todo el día (“de base”) cobran el concepto de energía (MWh) y el de potencia
(MW). Este último pago es el que reconoce su capacidad de producir todo el día.
Las energías renovables (“intermitentes”) sólo cobran el concepto de energía
(MWh). Por tanto, las energías de base tienen reconocida su firmeza a través
del cobro de la potencia.
De los aproximadamente 80 mil
MW de capacidad que tiene el Sistema Eléctrico de México, alrededor de 50 mil
MW corresponden a plantas que producen todo el día (de base) y unos 30 mil MW
corresponden a plantas que no producen todo el día (intermitentes).
Del total de las plantas
intermitentes más de la mitad son las centrales hidroeléctricas de la CFE, lo
que la convierte en un monopolio del mercado eléctrico en México.
4. “Dejen de gastar dinero en
campañas sucias, vamos a rescatar a la CFE por encima de ataques, mentiras por
quienes buscan conservar sus marrullerías”
Ni la CFE ni Bartlett, nunca
asumen responsabilidades. Desde finales del año pasado, ha señalado que los
apagones se deben a fenómenos climáticos extremos, como nevadas, lluvias
torrenciales o incendios.
Recientemente en el apagón que
duró horas en Playa del Carmen, acusó que este hecho se debió a “ataques
vandálicos”, sin embargo, hasta el momento no existe ninguna prueba que
compruebe ese señalamiento.
El texto original se puede
encontrar en Informe Confidencial, sitio con el que Norte Digital tiene un
acuerdo para publicarlo.
Fuente: Norte Digital